Skip links

Costa Rica del Mañana, Ecosistemas de Innovación

¿Está Costa Rica preparada para reactivarse y transformarse en una economía del mañana?

Parte 1 de 4

22/01/2021                                                                                                                                                 Escrito por: Priscilla Vega Valderrama, V&V Consulting Group

A modo de resumen el informe de competitividad global, edición 2020 del World Economic Forum (WEF), se concentra en los conductores principales de crecimiento y productividad que han degradado la crisis financiera debido al COVID-19. Esta edición pone pausa al ranking de competitividad global, y en vez de eso se dedica a establecer pautas para la recuperación y la reactivación, considerando los aspectos que son fundamentales para transformar los sistemas económicos como lo son la productividad, las personas y el planeta.

Esta edición analiza tendencias históricas sobre factores de competitividad y prioridades a futuro. Brinda recomendaciones contra tres líneas de tiempo: Primero, aquellas prioridades que surgen del análisis histórico antes de la crisis sanitaria; segundo, aquellas prioridades necesarias para reiniciar la economía (plan de reactivación durante los próximos 1 a 2 años); tercero, aquellas prioridades y políticas necesarias para reiniciar los sistemas económicos en el largo plazo (transformación para los próximos 3 a 5 años).

Las recomendaciones y marcos de tiempo se agrupan en 4 áreas de acción: reactivar y transformar el ecosistema de innovación, reactivar y transformar el ambiente apto, reactivar y transformar el capital humano y reactivar y transformar los mercados. Un análisis inicial sobre que tan listos están los países para transformarse da pie para convertir prioridades claves en medidas cuantitativas para 37 economías.

Se analizarán cada una de las recomendaciones individualmente y se publicará una a la vez, con el fin de dedicarle el espacio necesario para comparar las propuestas y metas del gobierno con respecto a cada área y su cumplimiento no sólo con las propuestas de este informe, sino también con números que muestra el Banco Mundial y la OECD.

Reactivar y Transformar el Ecosistema de Innovación:

A continuación se va mostrar un cuadro que resume la tendencia o impacto y las propuestas a corto y largo plazo que propone el WEF.

En el siguiente cuadro se van a presentar las propuestas del gobierno con respecto a cada fase (reactivar y transformar), y si cumple o no con las condiciones, estructura y características necesarias para lograr los cambios propuesto por el WEF.

Datos tomados del Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión (PNDIP) 2019-2022

Fase Reactivar:

De acuerdo con el Banco Mundial, datos del 2018, el mundo gastó 2.27% de PIB en investigación y desarrollo, por otro lado, la OECD gastó un 2.37% del PIB, mientras que Costa Rica gastó sólo el 0.42% del PIB. A pesar de que las metas del gobierno fueron superadas, falta aumentar la inversión destinada a este tema, el problema es que no se cuenta con una estructura tecnológica y digital competitiva que permita aumentar este porcentaje. Un ejemplo es La Agenda de solidaridad Digital, la cual de acuerdo a la ley 8642 se define como: conjunto de acciones a corto, mediano y largo plazo tendientes a garantizar el desarrollo humano de las poblaciones económicamente vulnerables, proporcionándoles acceso a las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación), el cual es uno de los proyectos estrella del gobierno. Con este ejemplo se pretende conceptualizar que a pesar de que es positivo buscar la digitalización de las poblaciones vulnerables, no hay metas que incluyan I+D dirigidas a las empresas, y tampoco hay apoyo suficiente para crear nuevas empresas, punto que se explicará mejor en la fase de transformar. Finalmente, para esta fase, tampoco se cuenta con las condiciones para tener “los mercados del mañana”, las cuales son: invención, producción, demanda, estándares, codificación e infraestructura.

Fase Transformar:

De acuerdo al Banco Mundial, datos del 2019, promediando la información de todos los países analizados, el tiempo necesario para iniciar un negocio es de 19,5 días. De acuerdo con el Banco Mundial, a Costa Rica le toma 23 días iniciar un negocio, por lo tanto, el tiempo para instalar un proyecto de inversión, para ambos, manufactura y servicios, deberían rondar esa cantidad de días. Por el contrario, la realidad es que a una persona le toma 180 días para manufactura y 90 para servicios. Por lo tanto, debe haber una disminución significativa de días para que el país cuente con un nivel competitivo en comparación a otras naciones.

Por otro lado, de acuerdo a datos del INEC 2019, con respecto a la inclusión, 670,640 personas en Costa Rica tienen algún tipo de discapacidad, eso equivale al 18.2% de la población, 61% son mujeres y 39.1% hombres; adicionalmente, 56.4% de estas personas están en pobreza o pobreza extrema. De tal forma que la meta de incorporar a 89 personas (que equivale a 2.35%) al mercado, demuestra que el gobierno no está haciendo suficientes esfuerzos por generar condiciones laborales justas para esta población.

Finalmente en cuanto al tema energético, el gobierno planteó la meta de ser carbono neutral para el 2050, con una hoja de ruta bien estructurada y enfocada en procesos y etapas para su correcto cumplimiento, aunque resulta un poco contradictorio algunos hechos como que en su plan de gobierno (PNDIP 2019-2022) sugiere el uso de otros combustibles fósiles, por otro lado, la monopolización de la producción energética que limita el uso de energías alternativas y eleva los costos de producción de las mismas y la poca acción ante la contaminación generada por la minería ilegal.

Por lo tanto, se puede concluir que no se están dando las condiciones necesarias para lograr cumplir con ambas fases, y el gobierno va requerir hacer un esfuerzo significativo en cuanto a mentalidad, cultura y recursos para lograr cumplir las propuestas del ecosistema de innovación del WEF en el marco de tiempo planteado.

Fuentes:

Fuente OECD: OECD (2021), Gross domestic spending on R&D (indicator). doi: 10.1787/d8b068b4-en (Accessed on 21 January 2021)

Fuente BM: World Bank, (2021), Indicadores, https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS?view=chart

Fuente MIDEPLAN: Plan Nacional de Desarrollo y Competitividad 2018-2022 nhttps://mideplan5n.mideplan.go.cr/DelphosPortal_PNDIP/Analizer/wfrmContenedora.aspx?navegador=Netscape&First=1?width=1440&height=800&ANCHO=1431&ALTO=810

Fuente INEC: https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2019/05/mayoria-de-personas-con-discapacidad-en-costa-rica-son-mujeres-y-viven-en-situacion-de-pobreza/

Fuente CN: Plan de descarbonización 2019-2050, https://cambioclimatico.go.cr/wp-content/uploads/2020/01/PLAN.pdf

Fuente WEF: weforum (2021), The Global Competitiveness Report 2021, http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2020.pdf

es_CRSpanish
Open chat
📲 ¿Necesitas ayuda o información?
Hola 👋
¿Como podemos ayudarte?