Bienvenidos Al Entorno BANI (Brittle, Anxious, Non Linear, Incomprehensible)
Por: Priscilla Vega V|V&V Consulting Group
Entorno BANI: la Nueva Normalidad
Efectos del COVID-19 en el entorno
El Covid-19 trajo consigo una avalancha de cambios con muy poco tiempo para reaccionar y adaptarse, ni siquiera la naturaleza cambiante que caracteriza a la globalización pudo lograr que el ser humano pudiera afrontar con facilidad esta ola de modificaciones.
Las interacciones sociales, los eventos, las relaciones interpersonales, los hobbies, el trabajo, la familia, la distancia, la imposibilidad de trasladarse con facilidad, las enfermedades, los sistemas de salud públicos y privados y el distanciamiento son algunos ejemplos donde fue imperativo hacer cambios radicales y todo esto trajo consigo lo inevitable; la nueva normalidad. Por mucho que los gobernantes y líderes del mundo (pobres y ricos, con y sin vacunas) quieran lograr que sus países vuelvan a estar como antes, el virus contraataca con variantes cada vez más contagiosas que impiden que se de esa continuidad.
Todo esto ha provocado una disrupción tecnológica que ha crecido a velocidades inimaginables, adelantando el ingreso de la 4ta revolución industrial; marcada por la inteligencia artificial, la automatización casi completa de los procesos de manufactura, y los sistemas ciberfísicos, la cuál terminará de adentrarnos a la nueva normalidad. Millones de trabajos quedarán en riesgo inminente de extinción y como dice Darwin “Las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”. Solo las personas y las empresas que logren innovar y adaptarse mejor al cambio van a lograr sobrevivir.
¡Adiós VUCAH, Hola BANI!
Como si no fuera poco, esta nueva era trajo consigo el fin del entorno VUCAH (por sus siglas en inglés, volátil, incierto, complejo, ambigüo e hiperconectado) que venía describiendo la realidad del mundo desde los 80s. Es hora de recibir a la nueva normalidad, bienvenidos al mundo BANI que en español se traduce como: Frágil, Ansioso, No lineal e Incomprensible.
Frágil
La hiperconectividad y la globalización han hecho que los impactos (de cualquier índole) afecten no sólo a unos pocos. Lo que muchas veces empieza como una situación pequeña termina, como un efecto dominó, perjudicando a todo el resto, incluso a aquellos que ni siquiera estaban involucrados. Hasta el error más leve puede terminar perjudicando a aquellos que no necesariamente estaban involucrados y un ejemplo evidente fue el COVID-19.
Ansioso
Esa misma fragilidad hace que el mundo viva con incertidumbre; esto a su vez genera una dependencia absoluta a la información y actualización constante de todo lo que está pasando. Las noticias reales, las falsas, el accesos a datos que hace 30 años hubiese sido imposible tener; también los cambios constantes en temas económicos, políticos y climáticos que hacen parecer que el mundo prende de un hilo, hicieron que vivamos con ansiedad constante.
No Lineal
De acuerdo a la página web Green facts un cambio no lineal es aquel que no se basa en una simple relación proporcional entre causa y efecto. Por lo tanto, cuando se usa para referirse a cambios, estos suelen ser bruscos, inesperados y difíciles de prever. La pandemia, el cambio climático, las especulaciones desproporcionales en el mundo financiero, la volatilidad y las disrupciones tecnológicas son algunos ejemplos de este mundo no lineal.
Incomprensible
Todo lo anterior ha hecho que ni si quiera con los avances tecnológicos y la inteligencia artificial seamos capaces de entender la realidad que estamos viviendo, lo que reafirma que vivimos en constante incertidumbre.
¿Qué sigue en las empresas? ¿Ahora que hay que hacer?
A pesar de que lo anterior denotó un cierto tono de negatividad, no significa que se haya perdido la batalla. No podemos ignorar la realidad del entorno por más difícil que así sea, pero si podemos usarla a nuestro favor. Si esta nueva realidad dejó una lección, esta fue que Darwin tenía más razón que nunca (sólo el que mejor se adapta sobrevive). Esto va más allá de la evolución, estamos hablando de aprender a innovar para poder adaptarnos. Dejar de creer que si seguimos manejando nuestros negocios como antes nada malo va a pasar.
Hay que capacitarse, re-educarse, tener una apertura mental y dejar a un lado estrategias arcaicas, obsoletas y abrazar con mucha fuerza a la tecnología. También hay que introducir a las juntas directivas, los altos mandos y el resto de la organización en un proceso de transformación digital. La incorporación de nuevos softwares con inteligencia artificial que permitan entender al cliente, los colaboradores y los procesos de forma más eficiente y precisa; y que a su vez estos tenga la rapidez de automatizar y optimizar todos los procesos productivos de la compañía (indistintamente que sean de productos o servicios) es otra estrategia para no quedarse atrás.
En conclusión, lo más importante es poder cambiar y adaptarse tan pronto como sea posible. Si no sabe cómo hacerlo busque consultoría con empresas que hagan asesorías a juntas directivas, transformación digital, estrategia competitiva, estrategia financiera e inteligencia de negocio. Que no le pase lo de Kodak; pensó que el entorno no iba a cambiar, y cuando quiso introducir la cámara digital, fue muy tarde, la competencia ya lo había hecho 13 años atrás, y la inadaptación oportuna al cambió provocó su quiebra.