Skip links

Rentabilidad Operativa: ¿por qué no debo enfocarme sólo en vender?

Empecemos por lo básico sobre la rentabilidad operativa

Uno de los errores más grandes que cometen los dueños de empresas familiares es enfocar su estrategia en las ventas: vender a otros mercados, o ¿cómo hacer para vender más en el mercado actual?. Aunque no está mal buscar oportunidades para mejorar las ventas; si está mal pensar que la estrategia financiera de la empresa se deba basar solamente en ese punto. 

Es por esto que hoy vamos a hablar de la rentabilidad operativa; para entender más este concepto se debe empezar por lo más básico, el estado de pérdidas y ganancias, o estado de resultados. Este es uno de los 4 estados financieros contables. De forma muy resumida; este se conforma por las ventas, el costo de la mercadería vendidas, los gastos, los gastos o ingresos por intereses, el diferencial cambiario, los impuestos y finalmente las ganancias o pérdidas al final del período. Este estado es acumulado, o sea que analiza por año, pero los resultados se acumulan desde que se origina de la empresa. 

La utilidad operativa se obtiene de restarle a los ingresos (ventas-costo de la mercadería vendida o CMV), los gastos. Ejemplo, si la empresa “XYZ” tuvo ventas de 1millón y 700,000 de CMV, el ingreso bruto sería de 300,000 (porque 1millón-700,000 es 300,000); luego hubo 100,000 de gastos, entonces la utilidad operativa fue de 200,000 ( 300,000 ingreso bruto-100,000 gastos). Por lo tanto las utilidades Netas, asumiendo que no hay gastos o ingresos por intereses o diferencial cambiario y que el impuesto es de 30%, serían de 140,000 al final del período. De lo anterior entonces se puede concluir que el Margen de Utilidad Operativa (se obtiene de dividir 200,000 utilidad operativa/1millón ventas *100 para convertirlo a porcentaje); es de 20%.

¿Como debo interpretar el Margen de Utilidad Operativa (MUO)?

En el párrafo anterior se analizó el cálculo, pero ahora vamos a entender que significa ese último porcentaje (20%). El margen de utilidad operativa mide la rentabilidad operativa, o sea este me dice cuanto gana la compañía por cada dólar (o cualquier divisa) de venta, después de haber pagado los costos operacionales (por ejemplo, salarios, gastos administrativos, gastos por ventas, etc). El MUO me dice que tan eficiente es una empresa para generar ganancias usando solamente sus operaciones. Entre más alto es el MUO mejor manejo de los recursos hace la empresa porque significa que sobra suficiente para cubrir los gastos financieros y los diferenciales cambiarios negativos. Por lo general un MUO de más de 15% se considera bueno.

Aunque no basta que sea alto, este debe analizarse de dos formas, primero comparándose con periodos anteriores; por ejemplo si enero del 2020 el MUO fue de 15% y enero del 2021 fue de 20% significa que, o se redujo el costo de la mercadería vendida, o se redujeron los gastos; y esto fue positivo porque hizo que la utilidad operativa mejorara y consecuentemente el margen fuera más alto. 

El segundo análisis deber ser una comparación con la industria; si el MUO esta muy por debajo de los MUO de la industria, entonces está siendo más eficiente en sus operaciones a la hora de generar ingresos; esto significa que se debe buscar formas de mejorar la estrategia operativa de la empresa. Por el contrario, si el MUO es mucho más alto que la industria, estamos tiendo una ventaja competitiva con respecto a la competencia. Cuando es igual o cercano al MUO de la industria entonces el manejo operacional es similar a la competencia.

Hoy se aprendió sobre el MUO y como analizarlo; y aunque es importante saber que con este indicador de rentabilidad por sí sólo no basta. El MUO se debe acompañar con otros indicadores de rentabilidad; una empresa puede tener muchas ventas, y buenos vendedores, pero si no controla sus gastos, esas ventas no van a servir de mucho a la hora crear valor a la empresa y a los accionistas. 

es_CRSpanish
Open chat
📲 ¿Necesitas ayuda o información?
Hola 👋
¿Como podemos ayudarte?